Saltar al contenido

Los Bancos enfrentan el desafío de que el 40% de los pequeños y medianos comercios consideran la posibilidad de cambiar a Paytechs

06 oct. 2025
  • Los comercios enfrentan hasta nueve horas de inactividad al año debido a que consideran poco confiables los sistemas de pago actuales, aumentando el atractivo de las alternativas de PayTech.[1].
  • Las PayTechs están ganando la carrera de la innovación, con un 60% que adopta la IA generativa en sus operaciones, en comparación con el 41% de los bancos.
  • Se prevé que las transacciones totales sin efectivo a nivel mundial alcanzarán los 3.5 billones en 2029, impulsadas por un rápido crecimiento en la región Asia-Pacífico.

Ciudad de México, 6 de octubre de 2025 – El Informe Mundial de Pagos 2026 del Instituto de Investigación de Capgemini, destaca la creciente presión sobre los bancos para modernizar sus servicios dirigidos a comercios ante la competencia de PayTechs más ágiles, empresas creadas específicamente para proporcionar soluciones tecnológicas que faciliten los pagos. Ahora en su 21ª edición, el reporte revela que los bancos enfrentan una ardua batalla, con niveles de satisfacción particularmente bajos entre los pequeños (15%) y medianos comercios (22%). A pesar de esto, el 66% de los comercios aún prefiere a los proveedores tradicionales para sus necesidades de servicios financieros, lo que representa una oportunidad significativa a futuro.

Los bancos corren el riesgo de perder relevancia con los comercios

Según el nuevo informe, los bancos han dejado de dar prioridad al negocio de los servicios para comercios, alegando la presión sobre los márgenes, una infraestructura cada vez más compleja y elevados costos operativos, por lo que las PayTechs han intervenido para llenar este vacío. Mientras que el 70% de los comercios valora altas tasas de éxito en pagos y una infraestructura confiable en un entorno digital, solo el 19% de los bancos se confían en su propia capacidad para ofrecer estos servicios. De manera similar, el 69% de los comercios demanda procesos de incorporación rápidos y fluidos; sin embargo, solo el 13% de los ejecutivos bancarios considera que sus instituciones son completamente capaces de ofrecer este servicio.

El informe también destaca los principales retos que plantea la incorporación de comercios a los bancos, que puede llevar hasta siete días y tener un costo promedio de hasta $496 dólares. Por el contrario, las PayTech permiten a los comercios empezar a operar en menos de 60 minutos por tan solo $214 dólares. Este proceso lento y engorroso impacta negativamente en los ingresos y la experiencia de los comercios, aumentando el riesgo de fuga de clientes.

“Dado que muchos bancos se centran en el negocio de emisión de tarjetas en lugar de en la captación de comercios, han surgido brechas en la prestación de servicios a los comercios, lo que ha permitido a los competidores ágiles y centrados en lo digital ganar cuota de mercado”, afirma Jeroen Hölscher, director global de Servicios de Pago de Capgemini. “Con el 40% de los comercios en movimiento, el mensaje es claro: los bancos corren el riesgo de quedar completamente fuera del ecosistema comercial. Para recuperarse, necesitan eliminar las fricciones que cuestan tiempo y dinero a los comercios y aprovechar las posibilidades que ofrece la IA generativa. Aquellos que actúen con rapidez y pongan a los comercios en el centro de su estrategia estarán en la mejor posición para competir con las PayTechs en una nueva era del comercio”

Las PayTechs lideran la carrera de la innovación

En lo que respecta al ritmo de innovación, las PayTech están superando a los bancos, lo que crea una disparidad significativa. Por ejemplo, el 70% de las PayTech han implementado la orquestación de pagos, un factor clave para el enrutamiento inteligente de las transacciones, en comparación con solo el 47% de los bancos. Otro 41 % de los bancos afirma haber adoptado la IA generativa en todas sus operaciones, en comparación con el 60% de los nuevos participantes. Del mismo modo, las PayTech están configurando las expectativas del mercado de acuerdo con los cambios regulatorios, ya que casi la mitad da prioridad a las monedas digitales de los bancos centrales y las monedas estables, y un 59% está analizando los marcos de identidad digital, frente a solo el 23% y el 38% de los bancos, respectivamente.

Las brechas en prevención de fraude y procesamiento de pagos presentan otra área de mejora. Solo el 26% de los ejecutivos bancarios expresan confianza en ofrecer prevención avanzada de fraude y seguridad de datos. Los comercios sienten esta presión de manera significativa, reportando pérdidas de aproximadamente 2% de los ingresos totales por fraude en pagos, y hasta 9 horas de inactividad anual debido a sistemas poco confiables.

La nueva combinación de pagos digitales se dispara mientras las tarjetas pierden participación en todo el mundo

Durante la última década, las transacciones sin efectivo a nivel mundial se han cuadruplicado, con casi el 90% de ellas realizándose en entornos minoristas y B2C. Se estima que en 2024 los volúmenes alcanzaron más de 1.6 billones, y las proyecciones sugieren que excederán los 3.5 billones para 2029.

A nivel mundial, los pagos instantáneos y las carteras digitales están ganando influencia en la combinación de pagos, pasando del 13% en 2020 al 25% en 2024. Por el contrario, se espera que la proporción de tarjetas en la combinación de pagos disminuya del 65% al 52% durante el mismo período, a pesar de que el número total de transacciones con tarjeta siga creciendo.

La región Asia-Pacífico lideró el aumento registrando casi 800 mil millones de transacciones digitales en 2024, con un crecimiento interanual esperado del 21% para 2025. En contraste, América del Norte registró aproximadamente 256 mil millones de transacciones digitales en 2024 con un crecimiento más lento (7%) proyectado para el próximo año, ya que las tarjetas continúan dominando la mezcla de pagos.

Los bancos deben aprovechar la oportunidad

La combinación del aumento del volumen de transacciones en el comercio electrónico y la estabilidad del negocio de los pagos posiciona los servicios de valor agregado para comercios como una oportunidad única para que los bancos profundicen sus vínculos más allá del procesamiento. Los bancos pueden aprovechar sus fortalezas únicas, como la profunda confianza y el poder del capital circulante, construidos a lo largo de generaciones, para recuperar negocios. En concreto, los comercios apelan a la sólida reputación de marca de los bancos (78%), la estabilidad percibida y la presencia a largo plazo en el mercado (49%), y la amplia gama de productos financieros (46%) en comparación con las PayTech.

Los comercios parecen dispuestos a regresar a los proveedores tradicionales si los bancos y proveedores de pago pueden ofrecer servicios de valor agregado integrados y específicos para cada sector, como una integración fluida con plataformas de entrega de alimentos para restaurantes o programas de lealtad eficientes para minoristas. Ocho de cada diez comercios también indican que considerarían cambiar a un banco si este pudiera ofrecer todos los servicios de una PayTech al mismo costo.

Lee el reporte completo: La (no tan) silenciosa toma de control

Metodología del Reporte

El Informe Mundial de Pagos 2026 se basa en perspectivas de dos fuentes principales: la encuesta global de ejecutivos de pagos 2025 y las encuestas y entrevistas globales de comercios 2025. Estas fuentes de investigación primaria cubren perspectivas de 15 mercados: Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Hong Kong, India, Italia, los Países Bajos, Polonia, Singapur, España, Suecia, el Reino Unido y Estados Unidos. La encuesta global a comercios 2025 encuestó a 2,600 comercios en pequeños (ingresos hasta $1mn), medianos (ingresos $1mn– $100mn) y grandes (ingresos > $100mn). Las encuestas y entrevistas globales de ejecutivos de pagos 2025 incluyeron más de 420 participantes y más de 65 entrevistas enfocadas con ejecutivos senior de pagos de bancos líderes y jugadores PayTech, incluyendo PSPs Tradicionales, jugadores de la nueva era, PayFacs e ISVs en las Américas, Europa y Asia-Pacífico.

Acerca de Capgemini

Capgemini es un socio global de transformación empresarial y tecnológica, que ayuda a las organizaciones a acelerar su transición dual hacia un mundo digital y sostenible, a la vez que crea un impacto tangible para las empresas y la sociedad. Es un grupo responsable y diverso de 350,000 profesionales en más de 50 países. Con su sólida herencia de más de 55 años, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para liberar el valor de la tecnología para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales. Ofrece servicios y soluciones integrales que aprovechan las fortalezas de la estrategia y el diseño hasta la ingeniería, todo ello impulsado por sus capacidades líderes en el mercado en IA, IA generativa, nube y datos, combinadas con su profunda experiencia en el sector y su ecosistema de socios. En 2024, el Grupo reportó ingresos globales de 22,100 millones de euros.

Get The Future You Want | www.capgemini.com/co-es/

Acerca del Instituto de Investigación Capgemini   

El Instituto de Investigación Capgemini es el grupo de expertos interno de Capgemini sobre todo lo digital y su impacto en todas las industrias. Es el editor de la serie de informes mundiales insignia de Capgemini, que ha funcionado durante más de 28 años, con un liderazgo de pensamiento dedicado a los servicios financieros que se centra en la digitalización, la innovación, la tecnología y las tendencias comerciales que afectan a los bancos, las empresas de gestión de patrimonios y las aseguradoras de todo el mundo. 

Visítanos en: www.capgemini.com/co-es/insights/instituto-de-investigacion-capgemini/ 


[1] Para los propósitos de este estudio, “PayTechs” se refiere a empresas que desarrollan y proporcionan soluciones para procesar pagos, incluyendo pagos móviles, transacciones sin contacto, billeteras digitales y gateways de pago. Abarca a Proveedores de Servicios de Pago (PSPs), Facilitadores de Pagos (PayFacs) y Proveedores Independientes de Software (ISVs) que proporcionan capacidades de pago integradas para necesidades comerciales o industrias específicas.