El deporte ofrece a personas de todo el mundo eventos que unen a aficionados y entusiastas, quienes disfrutan de la competición y del máximo rendimiento. La emoción y las sorpresas que surgen de los enfrentamientos entre atletas y equipos proporcionan un entretenimiento sin fin que fomenta el sentido de comunidad entre participantes y espectadores.

Entre los innumerables eventos que ofrecen estas oportunidades, la Copa América, a menudo llamada la Fórmula Uno de la vela, es una venerable representante del deporte y la competición deportiva internacional más antigua. Equipos de todo el mundo se reúnen para participar en una regata en la que los regatistas se exigen al máximo, tanto a sí mismos como a sus yates, en busca de la gloria.

La Copa América se ha esforzado por incorporar tecnología de vanguardia para potenciar el máximo rendimiento y mejorar la experiencia del espectador. Por ello, mientras los organizadores de la 37.ª edición buscaban oportunidades para innovar y evolucionar, centraron su atención en visualizar lo invisible: por primera vez, la Copa América intentaría capturar el viento para ofrecer a los espectadores una imagen nítida que revelara las complejidades de la regata.

Con la tecnología adecuada, podría revelar una nueva dimensión de la competición y permitir a los espectadores, incluso a distancia, meterse de lleno en la mente de los equipos que intentan llevar sus yates a la victoria. Y dada la importancia del viento como uno de los tres factores clave que determinan el éxito o el fracaso en la vela —junto con las embarcaciones y el equipo—, la perspectiva que esto podría ofrecer a los espectadores sería inmensa.

“La Copa América, o cualquier competición de vela, es difícil de entender. A veces ni nosotros mismos la entendemos porque no sabemos qué va a pasar… ¡y eso que estamos involucrados en este deporte!”, afirma Grant Dalton, director ejecutivo de la Copa América. “Por eso, lo que queríamos era crear un entorno donde tanto el espectador como el comentarista pudieran explicarle al público por qué el equipo actuaba como lo hacía”.

Capturando el viento

Por supuesto, plasmar la esencia del viento en un formato visual fácilmente asimilable representó una tarea titánica. En lugar de afrontar este reto en solitario, la Copa América buscaba un socio con un historial de proyectos innovadores exitosos y una pasión compartida por el deporte. La trayectoria de Capgemini en la innovación aplicada al rugby, el golf y el automovilismo, junto con su liderazgo en diseño, ingeniería, análisis de datos y tecnología, cumplían con todos los requisitos.

“Fue todo un reto, ya que era la primera vez que los diseñadores trabajábamos en una solución para televisión”, explica Melanie Bas, Jefa de Diseño Senior en Capgemini. “Necesitábamos comprender a fondo la historia que queríamos transmitir como equipo, precisamente porque este tipo de evento atrae a un público muy específico. Por lo tanto, era fundamental entender cómo se había desarrollado la carrera anteriormente y ver la diferencia con lo que queríamos lograr, así como el impacto que esto tendría en la narrativa”.

“Y algo que era muy importante para nosotros era cómo mostrábamos y anticipábamos el desempeño del barco sin destruir la sensación de cómo el equipo lo estaba haciendo. Con esto, se trata de hacer que la audiencia sienta la victoria y comprenda el tipo de desafío y el tipo de decisiones que toman los chicos del barco.”

Capgemini ideó una forma de utilizar la tecnología de detección y alcance de luz (LiDAR) para resaltar el viento y que todos lo pudieran ver.

“Lo que hacemos es proyectar láseres en la bahía de Barcelona”, explica Keith Williams, ingeniero jefe de WindSight IQ™. “Los láseres rebotan en las impurezas del aire. A partir de eso, podemos calcular la velocidad y la dirección del viento en toda la zona de regatas”.

Decididos a ver su visión conjunta hecha realidad a tiempo para el evento de dos meses, el grupo organizador de la Copa América y Capgemini trabajaron incansablemente. Operando día y noche para tener la solución lista a tiempo, el equipo del proyecto recabó comentarios de los usuarios para perfeccionar continuamente la tecnología, de modo que el resultado final ofreciera la experiencia ideal para el espectador.

“La tecnología LiDAR era una opción increíblemente interesante para explorar, pero distaba mucho de ser fácil”, afirma Williams. “No solo teníamos que determinar cómo capturar el viento de forma eficaz, sino que también debíamos resolver problemas logísticos. Por ejemplo, para recopilar los datos necesarios para nuestro modelo, necesitábamos instalar los dispositivos LiDAR de 100 kg en edificios cercanos, lo que requería tiempo y cuidado. Así que, si bien la tecnología en sí no es nueva, nunca se había utilizado de esta manera”.

Ubicados a lo largo del paseo marítimo de Barcelona, ​​sede de la 37.ª Copa América, tres LiDAR midieron la velocidad del viento en un rango máximo de 12 km. Esta información se complementó con datos adicionales recopilados de los yates de competición y sensores de viento instalados en las boyas. Con base en estos datos, WindSight IQ™, nombre que recibió el sistema, generó un mapa de viento que cubría todo el recorrido de la regata. Esta solución pionera integró el mundo físico y el digital, permitiendo a los comentaristas explicar las rutas ideales y destacar de forma más efectiva la estrategia y las técnicas de navegación para los espectadores, tanto en casa como en las zonas de aficionados de Barcelona.

Una nueva experiencia de visualización

Como primera tecnología de su clase, WindSight IQ™ revolucionó la experiencia de ver la competición online o por televisión. Durante las regatas femeninas y juveniles, así como la fase de grupos, las eliminatorias y las finales masculinas, los espectadores pudieron observar los patrones de viento sobre el campo de regatas de Barcelona, ​​lo que les permitió comprender su impacto en la competición. Esta función fue aclamada unánimemente por comentaristas y expertos, quienes pudieron explicar las sutilezas y estrategias de la competición a espectadores de todo el mundo, independientemente de sus conocimientos de vela. WindSight IQ™ les permitió trazar la ruta ideal mediante un velero de regatas simulado, que luego se podía comparar con las decisiones reales tomadas por los equipos durante la regata.

“Podemos decirte con exactitud dónde está el viento, su velocidad y su dirección en toda la zona de regatas”, afirma Leon Sefton, jefe de producción de la Copa América. “Tenemos todos estos datos brutos y los visualizamos; hacemos visible una fuerza invisible. Así pues, la siguiente pregunta fue: ‘¿Qué más podemos hacer con esto? ¿Por qué no buscamos la manera de predecir las posibles opciones estratégicas?’”

En combinación con un simulador desarrollado por America’s Cup Media, WindSight IQ™ permitió modelar las regatas para predecir el impacto de las distintas decisiones y, en última instancia, determinar los resultados. Esto brindó a comentaristas y espectadores la oportunidad de comprender la perspectiva de los patrones, ofreciendo un nivel de análisis sin precedentes y contribuyendo a alcanzar cifras récord de audiencia durante todo el torneo.

Mayor potencial por delante

Si bien el desarrollo de WindSight IQ™ se centró en la vela, sus aplicaciones potenciales son muy diversas. Además de otras competiciones deportivas que se ven fuertemente influenciadas por el viento, esta tecnología tiene un enorme potencial para su uso en otros sectores que deben adaptarse a los cambios climáticos.

“Un ejemplo claro que me viene a la mente es la frecuencia con la que se oye en un partido de rugby: ‘Hay remolinos en el estadio, el viento sopla de izquierda a derecha’. Sabemos que el jugador tiene que patear hacia un lado del poste, pero todo se basa en una estimación del comentarista”, explica Grant Dalton. “Ahora bien, si incorporamos la tecnología WindSight IQ™, podríamos saber con exactitud la trayectoria del balón, el ángulo de inclinación, la fuerza del viento a su favor y la cantidad de remolinos en el estadio, lo que mejoraría la información del espectador en el momento preciso del lanzamiento”.

«WindSight IQ™ tiene un gran potencial en deportes donde las condiciones del viento influyen notablemente en el rendimiento, como el golf», afirma Stéphane Rivet, arquitecto de sistemas de Capgemini. «Más allá del ámbito deportivo, WindSight IQ™ y otros sistemas LiDAR meteorológicos similares tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores, como el energético y el aeronáutico. Además, se están explorando nuevos usos en el transporte aéreo, y se está considerando la tecnología LiDAR para garantizar la seguridad de los taxis aéreos que necesitan aterrizar en pequeños aeropuertos urbanos».

WindSight IQ™, tecnología patentada desde entonces, es motivo de gran orgullo tanto para la Copa América como para Capgemini. Este proyecto representa la culminación de un enorme esfuerzo, colaboración e innovación, impulsados ​​por una pasión compartida por el deporte y los valores que defiende. Al combinar tecnología existente con diseño, ingeniería y análisis de datos de formas nunca antes vistas, los socios han llevado la experiencia de visualización a un nivel superior.

“Ha sido revolucionario para nosotros. Es el tipo de técnica que llevábamos tiempo deseando implementar en antena”, afirma Leon Sefton. “La cobertura deportiva mundial siempre busca este tipo de avances para enriquecer la narrativa tanto para los espectadores ocasionales como para los más acérrimos que desean saber más. Poder ofrecer esto en antena esta vez ha sido fantástico para los espectadores”.