Según el último informe de referencia sobre administración electrónica de la Comisión Europea, los gobiernos digitales europeos han progresado de forma constante en la prestación de servicios públicos en línea.

Sin embargo, aún hay margen de mejora, sobre todo para los servicios transfronterizos y los servicios prestados por organismos gubernamentales regionales y locales.

Hacia la interoperabilidad

La interoperabilidad es un punto clave en el panorama de la política digital europea y un aspecto de la administración digital sobre el que el informe anual de la Comisión Europea eGovernment Benchmark ofrece información. Realizado por Capgemini, Sogeti, IDC y el Politécnico de Milán, el último ejercicio de evaluación comparativa revela que los componentes vitales de las TI, conocidos como facilitadores clave, son los que más han mejorado en los últimos 12 meses en comparación con las demás dimensiones medidas.

Averigüe qué países llevan la delantera y hacia dónde deben dirigir su atención los demás en la búsqueda de servicios de administración electrónica interoperables y centrados en el ser humano. O profundice en los detalles de los resultados a través de un panel interactivo aquí.

Hallazgos clave: Indicador de referencia de gobierno electrónico 2025

Lograr resiliencia y soberanía

La 21ª edición del informe de referencia sobre administración electrónica de la CE no solo evalúa la transformación digital de los gobiernos en 2022 y 2023, sino que también reflexiona sobre las tendencias más generales observadas en los últimos cuatro años. En un momento en el que es cada vez más crucial que las naciones europeas den prioridad al desarrollo de infraestructuras digitales resistentes y soberanas, tal y como se establece en los objetivos de la Década Digital de la Comisión Europea, el último informe concluye que los gobiernos de Europa mostraron un notable aumento de la madurez digital.

En total, 37 países europeos participaron en el ejercicio de evaluación comparativa, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea. En general, podemos ver que la centralidad del usuario continuó su trayectoria ascendente como la más madura de las cuatro dimensiones medidas. Por otra parte, aunque los servicios transfronterizos han mejorado, no todo es coser y cantar: sólo el 33% de los Estados miembros de la UE ofrecen a los usuarios transfronterizos la posibilidad de autenticarse utilizando su eID nacional, lo que será esencial para una Europa interoperable.

El informe también explora el creciente protagonismo de las actividades inducidas por la IA, descubriendo que el 29% de los portales de la UE de los eventos vitales evaluados ofrecen ahora una función de asistencia en directo que incluye capacidad de IA.

Estas y otras conclusiones del ejercicio de evaluación comparativa ofrecen una sólida imagen del progreso de la transformación digital de las administraciones públicas europeas en las cuatro dimensiones siguientes:

  • Centrado en el usuario: ¿en qué medida se prestan servicios en línea? ¿Están adaptados a los dispositivos móviles? ¿Y qué mecanismos de apoyo y retroalimentación en línea existen? Esta dimensión tiene una puntuación media de madurez de 93 puntos.
  • Transparencia – ¿Proporcionan las administraciones públicas información clara y abiertamente comunicada sobre sus estrategias de gobierno digital y sobre cómo se prestan sus servicios? ¿Son transparentes sobre los procesos de elaboración de políticas y diseño de servicios digitales, así como sobre la forma en que se procesan los datos personales de los ciudadanos? Actualmente con 67 puntos, esta dimensión ha mejorado desde los 62 puntos del año pasado.
  • Habilitadores clave – ¿Qué habilitadores tecnológicos existen para la prestación de servicios de administración electrónica? Con una puntuación de madurez de 78 puntos, esta dimensión ha mejorado sus resultados en 4 puntos desde el año pasado.
  • Servicios transfronterizos – ¿Con qué facilidad pueden los ciudadanos extranjeros acceder a los servicios en línea y utilizarlos? ¿Y qué mecanismos de apoyo y retroalimentación en línea existen para los usuarios transfronterizos? Con 66 puntos en total, esta dimensión ha experimentado un gran salto desde los 57 puntos del año pasado, pero sigue siendo la que más margen de mejora tiene.

Aunque los servicios y países con peores resultados han ido alcanzando poco a poco a los punteros, el último estudio comparativo sobre administración electrónica vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de subsanar las deficiencias de los servicios en tres ámbitos. En primer lugar, para los usuarios transfronterizos en comparación con los nacionales; en segundo lugar, para los ciudadanos que se enfrentan a más barreras digitales que los empresarios; y en tercer lugar, en la discrepancia que hace que los servicios centrales superen a sus homólogos regionales y locales.