Saltar al contenido

Nearshoring, talento e innovación: el futuro digital de México se construye hoy

Capgemini Mexico Global Delivery Center
Aug 21, 2025

La relocalización de operaciones hacia México no es solo una tendencia económica: es un parteaguas que podría definir el papel del país en la economía global durante las próximas décadas. Con un contexto internacional que favorece la cercanía geográfica y la resiliencia logística, el nearshoring ha colocado a México como destino clave de inversión. Sin embargo, hay una disyuntiva crítica que no se puede pasar por alto: ¿estamos construyendo capacidades para generar propiedad intelectual o simplemente convirtiéndonos en un ensamblador digital más?

La respuesta a esta pregunta no es menor. Según el OECD Economic Surveys: Mexico 2024, aunque México ha comenzado a capitalizar las oportunidades del nearshoring, su capacidad para capturar plenamente los beneficios depende de avanzar en conectividad digital, infraestructura logística, digitalización y productividad. De lo contrario, el país podría limitarse a ser solo una pieza operativa dentro de las cadenas globales de suministro, sin influencia en la innovación ni en la generación de conocimiento estratégico.

El riesgo de la ‘comoditización digital’ no es teórico. Según el reporte “The resurgence of manufacturing” de Capgemini, los líderes tecnológicos deben evitar que sus operaciones internacionales se reduzcan a tareas técnicas sin participación en decisiones estratégicas o creación de valor. Esta advertencia se vuelve aún más relevante cuando se observa que el 74% de las grandes empresas planea aumentar su inversión en ingeniería e I+D durante 2025.

México, en contraste, enfrenta desafíos estructurales para alcanzar ese nivel de sofisticación. El Índice Global de Innovación 2024 ubica al país en la posición 56 de 133 economías, y la UNESCO advierte que existen grandes obstáculos para lograr el desarrollo ético y estratégico de tecnologías como la inteligencia artificial.

Así, Capgemini ha identificado una oportunidad donde otros ven una barrera. Consciente de que México genera más de 200,000 egresados al año en disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas), más que Alemania, Japón y Francia, ha enfocado su estrategia en vincular ese talento con oportunidades reales de innovación. A través de su Global Delivery Center (GDC), único centro global de la compañía en América, mantiene convenios con universidades de Aguascalientes y Jalisco para ofrecer cursos y certificaciones gratuitas en tecnologías como inteligencia artificial, machine learning, digital twins y 5G.

Esta inversión en talento no solo beneficia a la compañía, sino también fortalece el ecosistema digital de México y refuerza su competitividad global. El GDC funciona como un nodo que conecta a jóvenes mexicanos con proyectos internacionales, clientes en Europa y Norteamérica, y equipos multiculturales en un entorno que promueve la inclusión, el aprendizaje continuo y la movilidad profesional.

Actualmente, este centro global emplea a 1,900 personas de más de 8 nacionalidades distintas y forma parte de una red internacional que incluye países como India, Polonia, Marruecos y Egipto. En él se impulsa un modelo de trabajo híbrido que prioriza el equilibrio entre la vida personal y profesional, con hasta un 70% de flexibilidad remota para la mayoría de los roles.

“El futuro digital de México no puede construirse solo con ensambladoras; necesita ideas, innovación y talento que florezcan desde lo local. En este momento de redefinición industrial, el país tiene una decisión que tomar: continuar como actor periférico en la economía del conocimiento o convertirse en protagonista mediante la generación de propiedad intelectual, el impulso al talento y la creación de soluciones propias”, comentó Adriana Torres Nava, vicepresidenta y líder del GDC de Capgemini en México.

Así, la apuesta de Capgemini responde a los nuevos modelos de producción global. Por ejemplo, en su estudio ‘Navigating uncertainty with confidence’, el 64% de los líderes empresariales considera que el friendshoring representará una parte significativa de su cadena de abastecimiento y producción en los próximos años.

Finalmente, Torres Nava afirma que, si México quiere ser más que una plataforma de ensamblaje, necesita multiplicar iniciativas como esta ya que el verdadero valor del nearshoring no está en la ubicación, sino en la capacidad de transformar talento en conocimiento, y conocimiento en impacto. “El GDC de Capgemini demuestra que México puede, y debe, construir ese futuro desde lo local”, concluye.

Acerca del autor

Capgemini Mexico Global Delivery Center

Capgemini Mexico Global Delivery Center

El Global Delivery Center (GDC) de Capgemini en México, ubicado en Aguascalientes y Guadalajara, aprovecha la posición estratégica de la región del Bajío para ofrecer soluciones rápidas y de alto impacto.

Nuestros clientes se benefician de un amplio talento en TI, ingeniería mecánica y de producto, logística, finanzas y contabilidad, con el respaldo de sólidas colaboraciones con universidades y capacidades multilingües. Nuestra red global de Delivery Centers impulsa la innovación, ofreciendo la agilidad y la colaboración personalizada de una startup, con el respaldo de la escala global, la seguridad y la experiencia de Capgemini en consultoría, servicios tecnológicos y transformación digital.