Saltar al contenido

Nearshoring digital, ¿una solución inclusiva o una nueva frontera de exclusión laboral?

Capgemini Mexico Global Delivery Center
Aug 21, 2025

La relocalización de operaciones empresariales hacia México, mejor conocida como nearshoring, ha impulsado una profunda transformación en el mercado laboral, particularmente en los sectores digitales. Esta tendencia, potenciada por el auge del trabajo remoto y los modelos de e-migración (es decir, la participación de trabajadores en empleos globales de forma remota), ha permitido a miles de profesionales latinoamericanos participar en proyectos internacionales sin abandonar sus comunidades. Pero el fenómeno plantea una pregunta crucial: ¿el nearshoring está democratizando el acceso al empleo digital o, por el contrario, está dejando fuera a quienes no logran adaptarse al nuevo orden tecnológico?

El impulso económico del nearshoring no es menor. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que esta estrategia podría aumentar en 78 mil millones de dólares las exportaciones anuales de América Latina. México, por su localización geográfica y oferta de talento, es uno de los países mejor posicionados para capitalizar esta oportunidad.

No obstante, este panorama de expansión también revela nuevas brechas. Si bien la inteligencia artificial y el análisis de datos crearán 11 millones de empleos para 2030, también reemplazarán 9 millones de puestos existentes, según el Foro Económico Mundial. Este reordenamiento del mercado laboral global exige una reconversión urgente de habilidades. A este reto se suman barreras estructurales como las desigualdades de género en el acceso al empleo digital. Aunque cerca del 25% de la población con estudios superiores en México se especializa en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), solo 3 de cada 10 profesionistas en estas disciplinas son mujeres, según datos del IMCO.

Por otro lado, el dominio del idioma inglés se ha convertido en un filtro adicional para acceder a empleos digitales vinculados al nearshoring. Las empresas que exportan servicios tecnológicos, sobre todo hacia Estados Unidos, Europa y Asia, consideran este idioma como una competencia diferenciadora, lo que puede excluir a perfiles con habilidades técnicas sólidas, pero sin capacitación lingüística adecuada.

El nearshoring representa, sin duda, una oportunidad histórica para diversificar la economía y descentralizar el empleo digital en México. Sin embargo, su impacto positivo solo será sostenible si va acompañado de una política de inclusión activa que aborde las brechas de género, habilidades, idioma y conectividad. La reconversión laboral, la educación técnica y la inversión en formación continua ya no son opcionales, son indispensables.

En este contexto, iniciativas como las del Global Delivery Center (GDC) de Capgemini en México se vuelven clave. Este centro, ubicado en Aguascalientes, promueve un entorno de desarrollo profesional con proyección internacional y un modelo de trabajo híbrido, enfocado en la conciliación entre vida personal y carrera. Desde el GDC se impulsan programas de formación en tecnologías emergentes como inteligencia artificial, machine learning, 5G y digital twins, en colaboración con universidades de la región. Estas iniciativas no solo fortalecen el ecosistema tecnológico local, sino que también permiten que talento mexicano participe en proyectos globales, con estándares internacionales y oportunidades de crecimiento transversales.

“El nearshoring puede ser un gran igualador si se articula con estrategias de formación e inclusión. Desde el GDC, nuestra prioridad es que más personas accedan a oportunidades reales en la economía digital”, destaca Adriana Torres Nava, vicepresidenta y líder del GDC de Capgemini en México.

Además del desarrollo técnico, el centro fomenta una cultura de diversidad e innovación que prioriza el bienestar de sus colaboradores, la proyección multicultural y el aprendizaje continuo. “Trabajar en proyectos internacionales no solo transforma trayectorias profesionales, sino también transforma vidas. Por eso buscamos generar experiencias de trabajo con propósito, que conecten al talento mexicano con el mundo”, agrega Torres Nava.

El nearshoring, por tanto, no es solo una cuestión de inversión o estrategia comercial: es una oportunidad para redefinir el acceso al empleo de calidad. Si se enfoca adecuadamente, puede cerrar brechas históricas y posicionar a México como un país exportador de conocimiento y capital humano. Pero si se ignoran las barreras invisibles que aún persisten, corremos el riesgo de que esta ventana de oportunidad se convierta en un nuevo espejo de desigualdad.

Acerca del autor

Capgemini Mexico Global Delivery Center

Capgemini Mexico Global Delivery Center

El Global Delivery Center (GDC) de Capgemini en México, ubicado en Aguascalientes y Guadalajara, aprovecha la posición estratégica de la región del Bajío para ofrecer soluciones rápidas y de alto impacto.

Nuestros clientes se benefician de un amplio talento en TI, ingeniería mecánica y de producto, logística, finanzas y contabilidad, con el respaldo de sólidas colaboraciones con universidades y capacidades multilingües. Nuestra red global de Delivery Centers impulsa la innovación, ofreciendo la agilidad y la colaboración personalizada de una startup, con el respaldo de la escala global, la seguridad y la experiencia de Capgemini en consultoría, servicios tecnológicos y transformación digital.