Saltar al contenido

Tokenización: ¿por qué es el momento de adoptarla?

Capgemini
10 Jul 2025
capgemini-invent

En el dinámico panorama digital actual, garantizar la seguridad, la privacidad y la eficiencia en el manejo de datos sensibles se ha convertido en una prioridad estratégica para sectores como la banca, el comercio minorista, los seguros y la salud. Las metodologías tradicionales, que dependen del uso directo de identificadores sensibles en el sector financiero o datos personales y médicos en el sector salud están cada vez más expuestas a fraudes, filtraciones de datos y presiones regulatorias. Es por ello por lo que las organizaciones implementan la tokenización de red para fortalecer la seguridad de los datos y protegerlos ante posibles brechas de seguridad.

La tokenización de red es una técnica que sustituye datos sensibles o confidenciales (como números de tarjetas, números de identificación fiscal y otros datos personales) por tokens o cadenas de caracteres que sirven como valor alternativo a la información original. Estos tokens son útiles únicamente en contextos específicos, y no tienen validez fuera de ese contexto, protegiendo la información digital y fortaleciendo la seguridad de las operaciones digitales.

Los sectores de la banca, retail y comercio electrónico y el sector de salud y seguros podrían beneficiarse de la tokenización para proteger sus datos y los de sus usuarios gracias a los beneficios que aporta emplear esta tecnología.

La tokenización cuenta con respaldo normativo a través de estándres como EMVCo, PCI DSS Tokenization Guidelines o ANSI X9.199, que permiten su aplicación segura en sectores como la banca. Para otros sectores como el retail o salud no existan normas específicas, esta tecnología facilita el cumplimiento de regulaciones generales como PCI DSS, HIPAA y GDPR.

¿Qué beneficios tiene implantar la tokenización?

  • Eliminación de la exposición de datos sensibles: Al reemplazar datos críticos (números de cuenta, información personal registros médicos) por tokens seguros se reduce drásticamente el riesgo de brechas de datos en todos los sectores.
  • Reducción del fraude y el uso no autorizado: Los tokens sólo funcionan dentro de contextos específicos (dominios de comercio, dispositivos médicos o sistemas aseguradores), mitigando así ataques como phishing, reutilización de credenciales, suplantación de identidad y accesos no autorizados.
  • Cumplimiento normativo simplificado: La tokenización reduce el alcance PCI DSS, facilita el cumplimiento de HIPAA y GDPR y asegura la protección de datos personales y financieros bajo marcos regulatorios internacionales.
  • Mejora la experiencia del cliente y del paciente: permite pagos en un click, procesos de compra seguros, integraciones digitales y actualizaciones automáticas de datos. Además, en el ámbito de la salud, facilita la interoperabilidad entre hospitales, laboratorios y aseguradoras.
  • Control granular del acceso a la información: permite separar los accesos por rol, asegurando que cada rol vea solo los datos estrictamente necesarios, reduciendo el riesgo de exposición innecesaria y reforzando el principio de privacidad por diseño.
  • Habilita nuevos modelos digitales: La tokenización permite crear carteras digitales, historiales clínicos accesibles el línea o seguros personalizados, todos con una capa reforzada de protección de datos.

Arquitectura recomendada y aplicación por sector

La arquitectura recomendada para implementar tokenización se basa en un Token Service Provider (TSP) alineado con la normativa EMVCo, pensado para instituciones financieras, minoristas, adquirentes y Payment Service Providers (PSPs). El TSP se compone de una plataforma modular, escalable y basada en microservicios, diseñada para integrarse fácilmente con el resto de la arquitectura core para proteger los datos de los clientes por ámbito. En especial para el sector bancario, retail y comercio electrónico, tiene capacidades de integración con redes de pago líderes como Visa, Mastercard y American Express.

  • Banca, PSPs y adquirentes: Los bancos y PSPs gestionan su propio TSP, adquiriendo un control total sobre cómo se comparte y utiliza la información de tarjetas en todos los canales. Esto fortalece la seguridad de las transacciones, ayuda a los comerciantes a cumplir con normativas vigentes, disminuir el fraude y mejorar las tasas de aprobación de transacciones.
  • Retail y comercio electrónico: Implementar la tokenización en este sector permite ofrecer experiencias de compra ágiles, personalizadas y seguras. Sustituyendo datos sensibles por tokens, los comercios reducen su exposición a fraudes, minimizan contracargos y optimizan los procesos de check-out. Este avance permite que las marcas construyan relaciones de confianza con sus clientes y amplíen sus capacidades digitales, desde pagos en línea hasta experiencias omnicanal.
  • Salud y aseguradoras:En este sector en el quese manejan datos altamente confidenciales como historiales médicos, identidades de pacientes o facturación, la tokenización garantiza la privacidad y la integridad de la información en todo el ecosistema. Hospitales, aseguradoras y laboratorios pueden gestionar accesos diferenciados por actor para facilitar una gestión segura y controlada del acceso a la información, cumpliendo con normativas como GDPR e HIPAA. Además, habilita la interoperabilidad entre sistemas clínicos y administrativos, sentando las bases para servicios de salud digitales seguros y centrados en el paciente. Así, la tokenización no solo protege la información médica, sino que también impulsa la transformación digital del sector salud y asegurador.

La tokenización ha pasado de ser una opción técnica para convertirse en un habilitador estratégico para sectores que buscan combinar seguridad, cumplimiento normativo y experiencia del cliente. Tanto en la banca, retail, seguros o salud, implementar una plataforma TSP robusta y alineada con estándares globales no solo permite proteger los datos sensibles, sino también habilitar nuevos modelos de negocio y fortalecer la confianza de los usuarios.

Adoptar la tokenización ahora no es solo un imperativo de seguridad, sino una decisión empresarial inteligente para liderar en la economía digital. En un mundo cada vez más interconectado y regulado, las organizaciones que adopten la tokenización hoy estarán mejor posicionadas para afrontar los retos de mañana. La pregunta ya no es si implementarla, sino cuándo y cómo hacerlo estratégicamente.

Autores

David Galán Gómez

IT Strategy & Transformation Lead Capgemini Invent
IT Strategy & Transformation Lead Capgemini Invent

Christian Villamizar Lamus

Managing Enterprise Solutions Architect
Managing Enterprise Solutions Architect